Impermeabilizar puede ser una tarea difícil. En época de lluvias, se pone a prueba al máximo la capacidad de los productos impermeabilizantes para detener el paso del agua. La calidad y eficacia de los productos es fundamental e INTACO está comprometido en ofrecer ambas.
Los impermeabilizantes elastoméricos o elásticos que veremos son mayormente utilizados en:

Antes de desarrollar el tema principal de este blog, veamos algunas generalidades de los impermeabilizantes.
Impermeabilización positiva, negativa e integral.
Las estructuras pueden ser impermeabilizadas de 3 formas:
1. Impermeabilización positiva: Es aquella que se hace por lado que tiene contacto directo con el agua.
2. Impermeabilización negativa: Es aquella que se hace por el lado contrario, o sea el que no tiene contacto directo con el agua.
3. Impermeabilización integral: Esta se hace normalmente en el concreto y se trata de que la estructura queda internamente impermeabilizada.
Impermeabilización positiva
Los impermeabilizantes elastoméricos que veremos hoy se encuentran en esta subclasificación de impermeabilizantes. Impermeabilizar una estructura por la cara que está en contacto con agua o humedad, es decir impermeabilizarla por el lado positivo, es más sencillo que hacerlo por el lado negativo. Sin embargo, todo trabajo para detener el paso del agua conlleva cuidados y dificultades y requiere una selección cuidadosa de los materiales que se deben usar.
Tipos de productos para impermeabilización positiva
Por el lado positivo de una estructura, los materiales que se usan para impermeabilizar pueden ser rígidos, flexibles o elastoméricos. Veamos cada uno:
Impermeabilizantes rígidos: Los impermeabilizantes rígidos detienen el paso del agua siempre que estén aplicados sobre una superficie que no sufra deformaciones ni cambios volumétricos. Si la superficie sobre la cual se aplican se fisura, ellos también lo harán.
Impermeabilizantes flexibles: Los materiales flexibles tienen la capacidad de doblarse, deflectarse o pandearse sin sufrir fracturas. Su capacidad de detener el paso del agua se ve incrementada gracias a su flexibilidad.
Impermeabilizantes elastoméricos: Un material elastomérico, además de ser flexible, se estira cuando se expande la superficie sobre la cual está aplicado y luego recupera su tamaño original. Gracias a esta característica, un material es resistente a las fisuras. Su capacidad de detener el paso del agua se ve incrementada gracias a su flexibilidad y elasticidad.
En este último grupo de impermeabilizantes, INTACO ofrece tres opciones: Elastocoat Acrílico 500, ElastocoatCementicio y Maxilastic. Más adelante veremos cada uno de ellos con más detenimiento, pero primero veamos por qué es tan importante que un material impermeabilizante sea elastomérico.
Puenteo de fisuras
Los materiales elastoméricos se caracterizan por puentear o servir de puente en fisuras. Las siguientes imágenes ilustran la diferencia entre un material rígido, que se fisura si la superficie sobre la cual está se fisura, y un material elástico, que se estira y cubre la abertura.
Esta cualidad es especialmente importante en materiales impermeabilizantes, ya que el agua entraría libremente por esas fisuras y de nada serviría la impermeabilización realizada.
Causas principales de fisuramiento
En estructuras que están en contacto con agua, podemos mencionar dos principales fenómenos que causan fisuramiento: el empuje del agua y la expansión y la contracción de materiales.
El empuje del agua se da en estructuras en inmersión. También se da en elementos que están bajo nivel de tierra, ya que el suelo pesa, pero su peso es mucho mayor si es terreno saturado de agua. Cuanto mayor es la profundidad, es mayor el empuje, como se ve en la figura de abajo. Este empuje o peso causa deflexión en las estructuras y es justamente la deflexión la que puede causar el agrietamiento.
La expansión y contracción de materiales se puede dar por varias causas, pero la más frecuente es por cambios de temperatura. Normalmente, es un proceso cíclico: los materiales se calientan en el día y por ello se expanden y posteriormente se enfrían por la noche y por ello se contraen. Sin embargo, en el caso de ciertas estructuras, como las cubiertas y techos, estos cambios se dan más bruscamente, ya que están expuestas a la lluvia repentina y fría, que puede caer sobre una estructura que se encuentra aun caliente por efecto de los rayos del sol. En casos así, el enfriamiento y cambio de volumen suceden en cuestión de minutos.
Cuanto más repentinos sean los cambios de temperatura y por ende de volumen, más propenso está el elemento a fisurarse, especialmente si el fenómeno se repite a lo largo de la vida de la estructura.
Elastocoat Acrílico 500
Membrana elastomérica especialmente diseñada para impermeabilizar cubiertas o techos.
Usos de Elastocoat Acrílico 500:
Techos y cubiertas expuestos.
Paredes expuestas a lluvia y viento.
Sobre superficies de:
Ventajas:
Elastocoat Cementicio
Mortero monocomponente elastomérico, impermeable, especialmente formulado para la impermeabilización y protección de superficies con movimiento, sujetas a vibración o microfisuradas. Permite puentear grietas de hasta 2,5 mm. Puede estar bajo presión hidrostática positiva en muros de hasta 15 m de profundidad. Permite tránsito peatonal directo.
Sobre superficies de:
Usos de Elastocoat Cementicio:
Modo de empleo:
Maxilastic
Membrana elastomérica formulada para impermeabilizar y aislar fisuras bajo morteros cementicios, en pisos y paredes de concreto, mampostería y mortero, residenciales, comerciales e industriales en interiores y exteriores.
Usos de Maxilastic
Sobre superficies de:
Modo de empleo:
Consejo de instalación: media caña en las esquinas.
En las juntas piso-pared y pared-pared, se recomienda crear una curva para eliminar la esquina a 90°. Para ello, utilice una esmeriladora con disco de corte para hacer a lo largo de la junta un corte a un ángulo de 45°. Coloque Backer Rod y un sellador de juntas de poliuretano como Maxiflex 40 y espere a que cure. Luego utilice un mortero de reparación para hacer una curva de al menos 10 cm de base y 10 cm de altura. Espere a que endurezca.
Con este procedimiento, el impermeabilizante elastomérico se podrá aplicar en una capa continua, sin cortes. Es aun mejor si se refuerza con Maxitela o Maximalla.
En ocasiones, a esta media caña se le llama curva sanitaria, ya que evita que contaminantes se acumulen la esquina, que es más difícil de limpiar. La curva, en cambio, es tan fácil de mantener limpia como una superficie plana.