Generic filters
Exact matches only

Impermeabilizantes elastoméricos

Impermeabilizar puede ser una tarea difícil. En época de lluvias, se pone a prueba al máximo la capacidad de los productos impermeabilizantes para detener el paso del agua. La calidad y eficacia de los productos es fundamental e INTACO está comprometido en ofrecer ambas.

Los impermeabilizantes elastoméricos o elásticos que veremos son mayormente utilizados en:

Superficies comúnmente impermeabilizadas con materiales elastoméricos

Antes de desarrollar el tema principal de este blog, veamos algunas generalidades de los impermeabilizantes.

Impermeabilización positiva, negativa e integral.

Las estructuras pueden ser impermeabilizadas de 3 formas:

1. Impermeabilización positiva: Es aquella que se hace por lado que tiene contacto directo con el agua.

2. Impermeabilización negativa: Es aquella que se hace por el lado  contrario, o sea el que no tiene contacto directo con el agua.

3. Impermeabilización integral: Esta se hace normalmente en el concreto y se trata de que la estructura queda internamente impermeabilizada.

Impermeabilización positiva

Los impermeabilizantes elastoméricos que veremos hoy se encuentran en esta subclasificación de impermeabilizantes. Impermeabilizar una estructura por la cara que está en contacto con agua o humedad, es decir impermeabilizarla por el lado positivo, es más sencillo que hacerlo por el lado negativo. Sin embargo, todo trabajo para detener el paso del agua conlleva cuidados y dificultades y requiere una selección cuidadosa de los materiales que se deben usar.

Tipos de productos para impermeabilización positiva

Por el lado positivo de una estructura, los materiales que se usan para impermeabilizar pueden ser rígidos, flexibles o elastoméricos. Veamos cada uno:

Impermeabilizantes rígidos: Los impermeabilizantes rígidos detienen el paso del agua siempre que estén aplicados sobre una superficie que no sufra deformaciones ni cambios volumétricos. Si la superficie sobre la cual se aplican se fisura, ellos también lo harán.

Impermeabilizantes flexibles: Los materiales flexibles tienen la capacidad de doblarse, deflectarse o pandearse sin sufrir fracturas. Su capacidad de detener el paso del agua se ve incrementada gracias a su flexibilidad.

Un material flexible se puede doblar sin romperse

Impermeabilizantes elastoméricos: Un material elastomérico, además de ser flexible, se estira cuando se expande la superficie sobre la cual está aplicado y luego recupera su tamaño original. Gracias a esta característica, un material es resistente a las fisuras. Su capacidad de detener el paso del agua se ve incrementada gracias a su flexibilidad y elasticidad.

Un material elastomérico se puede estirar sin romperse

En este último grupo de impermeabilizantes, INTACO ofrece tres opciones: Elastocoat Acrílico 500, ElastocoatCementicio y Maxilastic. Más adelante veremos cada uno de ellos con más detenimiento, pero primero veamos por qué es tan importante que un material impermeabilizante sea elastomérico.

Puenteo de fisuras

Los materiales elastoméricos se caracterizan por puentear o servir de puente en fisuras. Las siguientes imágenes ilustran la diferencia entre un material rígido, que se fisura si la superficie sobre la cual está se fisura, y un material elástico, que se estira y cubre la abertura.

A la izquierda se ilustra cómo un material rígido se fisura en el mismo punto que se fisura la superficie sobre la cual está colocado. A la derecha se ilustra cómo el material elastomérico se estira y cubre la abertura que se ha formado en la superficie.

Esta cualidad es especialmente importante en materiales impermeabilizantes, ya que el agua entraría libremente por esas fisuras y de nada serviría la impermeabilización realizada.

Causas principales de fisuramiento

En estructuras que están en contacto con agua, podemos mencionar dos principales fenómenos que causan fisuramiento: el empuje del agua y la expansión y la contracción de materiales.

El empuje del agua se da en estructuras en inmersión. También se da en elementos que están bajo nivel de tierra, ya que el suelo pesa, pero su peso es mucho mayor si es terreno saturado de agua. Cuanto mayor es la profundidad, es mayor el empuje, como se ve en la figura de abajo. Este empuje o peso causa deflexión en las estructuras y es justamente la deflexión la que puede causar el agrietamiento.

La expansión y contracción de materiales se puede dar por varias causas, pero la más frecuente es por cambios de temperatura. Normalmente, es un proceso cíclico: los materiales se calientan en el día y por ello se expanden y posteriormente se enfrían por la noche y por ello se contraen. Sin embargo, en el caso de ciertas estructuras, como las cubiertas y techos, estos cambios se dan más bruscamente, ya que están expuestas a la lluvia repentina y fría, que puede caer sobre una estructura que se encuentra aun caliente por efecto de los rayos del sol. En casos así, el enfriamiento y cambio de volumen suceden en cuestión de minutos.

Cuanto más repentinos sean los cambios de temperatura y por ende de volumen, más propenso está el elemento a fisurarse, especialmente si el fenómeno se repite a lo largo de la vida de la estructura.

Elastocoat Acrílico 500 / Elastocoat Acrílico Fibra

Membrana elastomérica especialmente diseñada para impermeabilizar cubiertas o techos.

Usos de Elastocoat Acrílico:

Techos y cubiertas expuestos.

Paredes expuestas a lluvia y viento.

Sobre superficies de:

Ventajas:

Elastocoat Cementicio

Mortero monocomponente elastomérico, impermeable, especialmente formulado para la impermeabilización y protección de superficies con movimiento, sujetas a vibración o microfisuradas. Permite puentear grietas de hasta 2,5 mm. Puede estar bajo presión hidrostática positiva en muros de hasta 15 m de profundidad. Permite tránsito peatonal directo.

Sobre superficies de:

Usos de Elastocoat Cementicio:

Modo de empleo:

Maxilastic

Membrana elastomérica formulada para impermeabilizar y aislar fisuras bajo morteros cementicios, en pisos y paredes de concreto, mampostería y mortero, residenciales, comerciales e industriales en interiores y exteriores.

Usos de Maxilastic

Sobre superficies de:

Modo de empleo:

Consejo de instalación: media caña en las esquinas.

En las juntas piso-pared y pared-pared, se recomienda crear una curva para eliminar la esquina a 90°. Para ello, utilice una esmeriladora con disco de corte para hacer a lo largo de la junta un corte a un ángulo de 45°. Coloque Backer Rod y un sellador de juntas de poliuretano como Maxiflex 40 y espere a que cure. Luego utilice un mortero de reparación para hacer una curva de al menos 10 cm de base y 10 cm de altura. Espere a que endurezca.

Con este procedimiento, el impermeabilizante elastomérico se podrá aplicar en una capa continua, sin cortes. Es aun mejor si se refuerza con Maxitela o Maximalla.

En ocasiones, a esta media caña se le llama curva sanitaria, ya que evita que contaminantes se acumulen la esquina, que es más difícil de limpiar. La curva, en cambio, es tan fácil de mantener limpia como una superficie plana.

Únete a la conversación

9 comentarios

  1. Estimados señores de INTACO, favor requiero me coticen la cantidad de material para la impermeabilización de dos losas de hormigón en terraza que suman un total de 600m2, ubicado en la ciudad de Quito; debo indicar que las losas al momento están con un revestimiento de lámina asfáltica que data de hace 5 años, y están con problemas de humedades por filtraciones. De ser posible me ayuden con los costos de los productos que se requieren para el tratamiento, su disponibilidad en el mercado y el rendimiento de cada producto a aplicar, con el fin de poder proponer al cliente el costo por m2 de tratamiento para la impermeabilización de las terrazas. Gracias.

    1. Si la losa tiene una capa asfáltica, es necesario removerla, para así buscar las grietas y sellarlas, antes de impermeabilizar. Una superficie adecuadamente preparada permite hacer una impermeabilización que dure varias décadas e incluso que dure toda la vida del edificio. INTACO le ofrece Elastocoat, Penetron y Maxilastic. Se puede ofrecer una combinación de estos productos dependiendo del uso y de las condiciones. Para una asesoría y una cotización, acérquese al INTACO de su ciudad.

  2. Hola senores Intaco,
    Tenemos una losa (36 m2) en la que filtra agua cuando llueve. el agua se empoza en algunas depresiones en la superficie. Queremos usar su producto MAXILEVEL TOPPING 210 para nivelar la losa (el techo).,y solucionar nuestro problema. Los instructiones en las fundas indican que antes de poner el producto indicado se debe poner MAXIMPRIMANTE or MAXICRIL. Por favor, ser’ian tan amables de indicarnos paso a paso como debemos proceder, que no mas debemos usar etc, Muchas gracias.
    Saludos, Jan Pichert

    1. Buenas tardes.
      Efectivamente, puede usar Maxilevel Topping 210 para crear esos desniveles, de manera que el agua no se empoce. Sin embargo, Maxilevel no es un impermeabilizante y el agua podría filtrarse aunque no se empoce. Conviene impermeabilizar la losa. Una buena alternativa, si desea convertir la zona en un área social, es aplicar Maxilastic antes de aplicar el revestimiento cerámico. Si la losa no será transitada, puede usar Elastocoat Acrílico luego de haber nivelado con Maxilevel Topping 210. Antes de colocar este mortero de nivelación, recomendamos usar un imprimante para asegurar la adherencia, el cual puede ser Maxicril o Maximprimante Adhesivo, tal como usted lo menciona.

  3. BUENAS DIAS. POR FAVOR NECESITO SABER ACERCA DEL PRODUCTO MAXICLEAR. QUIERO SABER HASTA CUANTAS CAPAS SE LE PUEDE DAR. EN LA FICHA TECNICA DICE DOS CAPAS. PERO QUE PASA SI SE LE APLICA MAS CAPAS. MI INQUIETUD ES SI SE LE APLICA MAS CAPAS PODRIA GENERAR UN DAÑO AL PRODUCTO O SIMPLE MENTE NO TENDRIA SENTIDO APICAR MAS CAPAS YA QUE EL EFECTO SERIA MININO O NINGUNO. POR FAVOR AYUDEMEN CON ESA INQUIETUD. SE LES AGRADECERIA.
    GRACIAS

    1. Gracias por su consulta. Si la superficie sobre la cual coloca el producto está bien seca, no habrá afectación negativa y es posible que le dure más por obtener una capa más gruesa. Si hay algo de humedad atrapada, el inconveniente es que puede crearse una barrera de vapor más fuerte, y al tratar la humedad de escapar, podría crear presión sobre el esmalte creado y arrancarlo en forma de escamas. Por favor tome en cuenta que la superficie no debe tener contaminantes, incluyendo selladores previos. Estos también pueden causar que el producto falle.

  4. Buenas tardes, ayúdeme con una duda, Elastocoat Acrílico: es el adecuado para colocar en pareces internas y externas que están con humedad? y otra duda luego de aplicar el producto se puede colocar las capas de pintura encima de dicho producto sin ninguna dificultad?
    Si no es así, tenga la bondad de indicarme cual es la indicada para el problema que tengo en la pared.

    1. Elastocoat Acrílico se puede usar en paredes en donde la humedad provenga desde afuera, es decir no desde el interior de la pared. Por ejemplo, paredes externas en donde el agua de lluvia pega con fuerza o la pared de un baño, expuesta a gran humedad. Sin embargo, si la humedad proviene desde la fundación, desde el suelo, y es agua que viaja por el interior de la pared hasta llegar al exterior, entonces Elastocoat Acrílico no es el producto adecuado sino Maxiseal 3000 o cualquier otro Maxiseal. Tanto Elastocoat como Maxiseal son pintables.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Contáctenos

Contáctenos al número de teléfono +593 4 373-1555 o llene el siguiente formulario y le estaremos devolviendo el contacto